La Provincia

Ecos del debate del Foro por el nuevo Código Ambiental

El viernes se llevó a cabo el debate para avanzar en la redacción de una nueva normativa que ordene la cuestión ambiental en Resistencia. Fue encabezado por el presidente del Concejo Gustavo Martínez y contó con la participación de profesionales y especialistas en la temática, además de funcionarios comunales y provinciales.

El Código Ambiental en discusión se aplicará en el orden interno municipal, y en base a las conductas, deberes y derechos de los ciudadanos (personas físicas o jurídicas), para el ordenamiento territorial, hábitat, obras públicas y servicios públicos. Establece presupuestos mínimos para la gestión sustentable del ambiente, la preservación y protección de la diversidad biológica.

 

APORTES

La  apertura estuvo a cargo de Luis Casas, secretario de Ambiente municipal quien se explayó sobre los alcances de la normativa en Resistencia. Explicó su funcionamiento y marcó las problemáticas ambientales más apremiantes y lo que consideró una “herramienta urgente y para uso diario”.

Raúl Coronel, especialista en Derecho Ambiental y Canónico, expuso sobre Residuos e incluyó un abordaje integral sobre los desafíos del siglo XXI, el desarrollo sustentable, cambio climático y el acuerdo mundial sobre el clima. Involucró a toda la comunidad en la cuestión de los residuos, en cuanto a su responsabilidad, y añadió que, “cuando hablamos de residuos, no hablamos solo de los residuos sólidos urbanos, sino que están los hospitalarios, peligrosos, las sustancias peligrosas”.

Mariano Moro, presidente del Instituto de Derecho Ambiental del Colegio de Abogados de Resistencia, abordó la cuestión de los Presupuestos Mínimos. Y señaló a la normativa como una “herramienta para que la gente tenga la forma de poder acceder por parte de la Municipalidad a todas aquellas actividades que generan un impacto nocivo para el ambiente y que perjudican la calidad de vida”.

Stella Maris Aguirre, presidenta de la Fundación “Stella Maris” y Alejandra Martinelli, especialista ambiental, hablaron sobre Humedales, Evaluación Estratégica Ambiental y Pasivos Ambientales”. “De ser una zona subtropical estamos pasando a ser una zona tropical, hay muchísima incidencia y Resistencia necesita otro paradigma”, alertó Aguirre. Mientras que Martinelli, aseguró que en ese esquema “no se puede dejar de hablar de los impactos que cada hombre realiza sobre el medio ambiente. “Una actividad sobre el suelo, el aire, el agua o sobre la atmosfera emite un impacto y ese impacto debe ser evaluado pero sería mejor si ese impacto es prevenido a través de una estrategia de prevención ambiental”.

Alfredo Rodríguez, vecino de la ciudad, afirmó: “proponemos tratar de transformar la ciudad desde varias perspectivas. Un eje central es el del tratamiento de la basura y el tercer eje es la expropiación de las lagunas de Resistencia que han sido rellenadas arbitrariamente”.

Para el cierre, Zulema Gialdroni, jueza de Faltas de Resistencia, junto a Pablo Alegre, refirieron a los “Aspectos procesales del Código Ambiental”. “Hemos propuesto dictar un código de procedimiento para las faltas municipales y el juzgamiento de dichas faltas en virtud de que las de carácter ambiental”, dijo Gialdrioni.

Mientras que Alegre, observó: “Tenemos la posibilidad histórica de poder subsanar un montón de inconvenientes que tienen que ver con la materia ambiental ya que hoy el clima no está demostrando la importancia de las necesidades que surgen”.

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba