La Provincia

Yasky: “Ganar la calle para frenar el ajuste”

El secretario general de la Central de Trabajadores de Argentina (CTA) de los Trabajadores Hugo Yasky visitó Resistencia el martes pasado para encabezar un plenario regional de la central obrera, donde se abordó la situación de los trabajadores en todo el país con vistas a una próxima convocatoria a marcha nacional en un intento de no abandonar la calle ante el “embate progresivo de las políticas neoliberales y profundización del ajuste”.

Por la mañana, Yasky visitó la “escuela que resiste” según fueron sus palabras para describir a la instalación de la Utre Ctera en la plaza central, en el marco del reclamo a nivel nacional de cumplimiento del Gobierno nacional de la ley de financiamiento docente y la consecuente convocatoria a paritarias. Durante un apartado del plenario, en el que participaron delegaciones de la CTA de Chaco, Corrientes y Misiones y de varias organizaciones sociales y políticas locales, Yasky conversó sobre la coyuntura y perspectivas con elDIARIO de la Región.

“Los grandes medios de comunicación intentan instalar que lo peor del ajuste ya pasó y que comienzan a verse ‘brotecitos verdes en la economía’, son datos de un país de fantasía, una imagen que no tiene nada que ver con las grandes movilizaciones de marzo, ni con la multitud que se movilizó en repudio al 2×1 a genocidas de los últimos tiempos, porque creemos que si el pueblo no sale a la calle van a profundizar el ajuste”, señaló Yasky en diálogo con este matutino.

En ese marco, el sindicalista manifestó como temas clave las jubilaciones, el trabajo en negro y la tercerización. “Vienen a bajar el ‘costo salarial’ como lo llaman. El Gobierno cada vez que puede, avanza en ese sentido, puso esa ficha cuando fue lo de Vaca Muerta, dijeron que iban a llegar inversiones porque el sindicato declinó del convenio, ahora resulta que ayer anunciaron que los inversores no vienen”.

EN OCTUBRE, AJUSTE SÍ O SÍ

¿Coincide en que a partir de octubre le vaya bien al Gobierno o le vaya mal, se viene un ajuste?

– Sí, porque en cualquiera de los dos escenarios es un mandato y una exigencia de los grupos empresarios abroquelados en torno a la Asociación Empresaria Argentina, los empresarios más poderosos, vinculados a la energía, los agroexportadores de cereales y el sector financiero, los únicos tres rubros en alza, sin ningún beneficio para el pueblo porque justamente sube el precio de los alimentos, suben las tarifas y se desindustrializa el país. Y son los que aprietan al Gobierno y le exigen seguir bajando el costo laboral, producir dos reformas para después de octubre. En educación, piden que la ley de financiamiento educativo desaparezca y en jubilación, donde plantean redefinir el modelo de movilidad para que el Gobierno establezca por decreto los aumentos a jubilados y lograr un congelamiento del haber jubilatorio y, de esta manera, volver a un sistema no ya de reparto, sino de capitalización individual. A trazo grueso, ése es el perfil de este ajuste, es la profundización de las políticas de los 90. Después de octubre, el Gobierno va a decir que el agravamiento de la crisis en Brasil no le deja margen y cosas así para justificar.

¿Y en lo electoral, es un “partido” en el que el movimiento obrero influye pero que no juega, cómo ve el papel de la CTA, la CGT y demás?

-Es verdad, nosotros podemos influir en el partido pero no podemos definirlo, creo que un escenario propicio a la consolidación de una propuesta opositora es mantener las banderas de lucha y la presencia en la calle. Si de pronto hubiera una suerte de desistimiento de los trabajadores y los sindicatos, una paz social parecida a la de los cementerios, no porque no haya problemas si no por una falta en la capacidad de expresar los problemas o de resistencia. Si eso pasara, el Gobierno estaría en mejores condiciones para proponer que su programa es el único posible, por eso es clave que las dos CTA y los sectores de la Confederación General del Trabajo (CGT) con los que estamos hablando, la Corriente Sindical Federal y otros sindicatos, podamos enhebrar una alternativa en propuestas, con puntos programáticos innegociables y también en acciones, como seguramente se definirá para junio o agosto, con una gran acción a nivel nacional.

¿Y cuáles serían esos puntos innegociables?

-El primero, la defensa de la movilidad y sistema jubilatorio de reparto; el segundo, la paritaria libre y la vigencia de los convenios colectivos de trabajo y el tercero el sostenimiento y refuerzo del sistema de educación público en Argentina.

 

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba