
El 53% de las empresas encuestadas enfrentó caídas de la producción, el 60% en las ventas, el 37% en las exportaciones y el 24% en el empleo. Pero un dato llamó la tención: el 53% de las empresas en el país reconoció dificultades para afrontar al menos una obligación, como salarios, proveedores, compromisos financieros, servicios públicos o impuestos.
La encuesta de la entidad fabril manifestó también que la cantidad de compañías que no pudieron hacer frente a ninguno de estos pagos se duplicó desde el último relevamiento.
El indicador se encuentra en niveles de contracción desde julio de 2022 y acumula, de este modo, “siete relevamientos consecutivos por debajo de 50; prácticamente dos años de caída”.
“Se registraron los niveles más bajos de la serie en las variables de producción y ventas, lo cual indica una “agudización de las dificultades en el entramado productivo industrial, especialmente en las Pymes”, señaló el reporte, el cual puntualizó: “Esta situación redundó en más empresas con dificultades para hacer frente a los pagos”.
EXPECTATIVAS
Las empresas consideraron que su situación económica está peor que hace un año. Esto se observó tanto en las percepciones sobre la propia empresa (58,4%), como en la situación del sector de actividad (77,2%) y el país (67,2%).
Asimismo, se volvió a registrar una mejora en las expectativas para dentro de un año: el 62,1% de las empresas espera que la situación económica de su empresa mejore en el próximo año, mientras el 68,3% esperan una mejora en la situación del país.
Como principales desafíos hacia adelante, los industriales reconocen que el aumento de costos fue la principal preocupación para el 30,2% de las empresas. También surgió preocupación por la caída de la demanda de otros sectores (25,1% de las empresas) y por la caída de la demanda de hogares (23,3%).
(Fuente: Ámbito)