
El Senado aprobó este jueves el proyecto de ley que modifica el Código Penal para la ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos para la identificación de autores de todo tipo de delitos. Es la primera sanción de una serie de iniciativas del Gobierno vinculadas a reformas de seguridad y justicia. La jornada representó el estreno de un nuevo bloque, llamado Las Provincias Unidas.
Luego el Senado Nacional instituyó al día 15 de noviembre como Día Nacional por la Memoria de los 44 héroes y heroínas del Submarino ARA San Juan, en conmemoración de la tragedia ocurrida en el 2017, cuando el submarino se trasladaba desde Ushuaia hacia Mar del Plata, a la altura del golfo San Jorge.
Sobre tablas, y con 40 votos afirmativos y 12 abstenciones, obtuvo media sanción una compensación económica para familiares de la Defensa del Regimiento de Monte 29, en la ciudad de Formosa. El hecho ocurrió el 5 de octubre de 1975, cuando miembros de la organización Montoneros atacaron un cuartel del Ejército, que finalizó con 13 soldados muertos y el robo de armamento. Victoria Villarruel hizo un comentario luego de la aprobación: «Estas personas nunca fueron reconocidas a nivel nacional, por lo que en estas gradas deberían estar sus familiares pero luego de 49 años han muerto las viudas. Solo quedan los hijos que hoy tendrán el reconocimiento del Senado».
Registro Nacional de Datos Genéticos: de qué trata el proyecto
El proyecto de ampliación del Registro Nacional de Datos Genéticos Vinculados a Delitos permite la extracción de material genético a todas las personas procesadas por delitos -es decir, no hace falta que tengan condena firme- contemplados por el Código Penal. Hasta este momento, el registro se circunscribía a acciones contra integridad sexual.
La ley también habilita la posibilidad de tomar muestras genéticas de menores de edad, pero solo si «fueron declarados penalmente responsables por la comisión de un delito» y de ser removido del registro. Esto última deberá ocurrir «cuando la persona imputada procesada o condenada sea desvinculada de la investigación a través de una resolución judicial que adquiera certeza de cosas juzgada o cuando no se haya resuelto la situación procesal y la etapa de investigación se extienda por más de tres años».
Otro punto que amplía el registro es la incorporación de la huella genética (ADN de contacto), ya que antes el ADN solo se extraía a través de los fluidos, es decir, sangre, semen o saliva. Debido a la cantidad de perfiles genéticos que deberían ser incorporados, se definió una prioridad de acuerdo a delitos graves. Estos son: homicidios dolosos, abusos sexuales, narcotráfico y robos agravados.
Senado aprobó la declaración de emergencia en Córdoba
Luego de acordar la inclusión de la declaración de Emergencia Ambiental, Económica y Habitacional en zonas afectadas por los incendios en la provincia de Córdoba, el Senado aprobó por unanimidad (55 votos afirmativos y 3 abstenciones) una propuesta tratada sobre tablas.
El proyecto implica un redireccionamiento de fondos de ayuda para los damnificados y la facilitación de créditos para la reconstrucción de las zonas afectadas. Se aguarda la posibilidad de que la emergencia sea tratada el próximo martes en la Cámara de Diputados, aunque la sesión aún no ha sido convocada.
La iniciativa se suma a otra proveniente de la Cámara de Diputados, que aún no obtuvo tratamiento: el aumento de penas de hasta 20 años de cárcel para aquellas personas que inicien un fuego que provoquen una muerte, o bien de hasta 16 años de prisión en el caso de que genere lesiones graves.