DestacadasEl País

Qué consecuencias trae para Argentina la salida de la OMS

El Gobierno anunció la salida de Argentina de la Organización Mundial de la Salud (OMS). Desde la fundación Soberanía Sanitaria explicaron que implicará un menor acceso a vacunas y medicamentos costoso, entre otros.

Este miércoles en su conferencia de prensa cotidiana, el vocero Manuel Adorni explicó «Argentina no recibe financiamiento por parte de la OMS para la gestión sanitaria, por lo que la medida no representa una pérdida de fondos para el país ni afectará la calidad de los servicios de salud».

Por otro lado, la entidad Fundación Soberania Sanitaria sostuvo que la salida de Argentina de la OMS implicará un menor acceso a vacunas y medicamentos costoso, un aislamiento para el Instituto Nacional Central Único Coordinador de Ablación e Implante (Incucai) y el instituro Malbránn, un recorte de fondos en enfermedades transmisibles y la no asistencia internacional ante emergencias por catástrofes naturales.

En un escrito dieron por hecho que Argentina dejará de tener “acceso al fondo rotatorio y estratégico que permite ahorrar en la compra de tecnologías e insumos sanitarios. Además, se perdería el estatus de Centros Colaboradores de laboratorios prestigiosos como el INCUCAI, Malbrán y ANLIS, lo que dejaría a Argentina fuera de redes internacionales que fortalecen la calidad de sus prácticas sanitarias.

Indicaron que “podría llegar a desaparecer” el Centro Nacional de Enlace del Reglamento Sanitario Internacional, que monitorea en tiempo real la circulación de agentes infecciosos y emergencias de salud pública. También se vería afectado el apoyo a programas de enfermedades transmisibles y no transmisibles, salud mental, salud materno-infantil y vacunación.

Desde Soberanía Sanitaria mencionaron en el punteo de presuntas consecuencias que la medida “acabaría” con el apoyo a la estructuración de los servicios de salud y el desarrollo de recursos humanos, y «finalizaría” la participación de profesionales argentinos en proyectos internacionales. Esto, consideraron, aislaría al país de actualizaciones críticas en temas sanitarios y dificultaría la obtención de financiamiento externo para proyectos de salud.

Para la fundación, en caso de otra pandemia, Argentina no recibiría apoyo técnico directo para la compra de insumos, equipos o contratación de personal. Además, se debilitaría la capacidad de respuesta ante desastres naturales o provocados por el hombre, al no contar con el apoyo de unidades especializadas de la OPS ni con equipos de emergencia y logística de insumos en salud.

El abordaje de enfermedades raras o desatendidas se vería afectado, ya que actualmente se recibe tanto colaboración técnica como donación de medicamentos huérfanos. Finalmente, las provincias sufrirían un debilitamiento de su capacidad técnica, agravando las desigualdades en el acceso a la salud a nivel nacional.

 

Fuente: Minuto Uno

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *