La vicegobernadora, Analía Rach Quiroga, y la secretaria de Derechos Humanos y Género, Silvana Pérez, encabezaron este lunes la apertura de las Jornadas de Investigación y reflexión sobre Políticas Públicas en materia de Géneros en el Chaco. En la oportunidad presentaron los resultados de la investigación sobre los casos de violencia de género y femicidios, y las políticas públicas implementadas en la provincia. “Es un aporte necesario, indispensable y urgente para este momento y lo que vendrá”, resaltó la mandataria.
En la jornada, que se desarrolló en el Instituto de Investigaciones Geohistóricas, se presentó la “Investigación cuantitativa – cualitativa sobre femicidios y casos de violencia de género en la provincia en período 2020”. Además se entregó del material bibliográfico a cargo de la Unidad de Coordinación, Seguimiento y Monitoreo de Políticas para la Igualdad Chaco, Vicegobernación de la Provincia del Chaco y Secretaría de Derechos Humanos y Géneros del Chaco y los resultados del equipo de investigación.
Estuvieron presentes también la ministra de Desarrollo Social Pía Chiacchio Cavana, la subsecretaria de Juventud y Diversidades Julieta Campo, la directora de Diversidad Disidencia Sexual e Identidad de Género Úrsula Sabarece, la diputada provincial Mariela Quirós y la diputada provincial electa Analía Flores, la directora del IIGHI- CONICET/UNNE María Laura Salinas, la vicedecana de la Facultad de Humanidades Analía García, Investigadora de la Universidad Nacional del Nordeste Guadalupe Arqueros y demás autoridades de la UNNE. Además de referentes de organizaciones sociales, políticas, sindicales, fundaciones y asociaciones y trabajadores y trabajadoras de las distintas áreas de abordaje integral de las violencias por motivos de género en la provincia.
Las jornadas continuarán, a las 19 en el Centro Cultural Alternativo (CECUAL), con la presentación del documental Presentes. Además, este martes 28 a las 19, también en el Cecual se realizará la presentación y proyección de piezas audiovisuales de interpretación de la Ley Micaela en Lenguas Indígenas y habrá una ronda de presentación del trabajo realizado por los equipos que conforman el sistema víctimo asistencial de la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros.
Rach Quiroga recordó que desde el 10 de diciembre de 2019 los gobiernos nacional y provincial tomaron la agenda de los movimientos feministas para plasmar en políticas concretas los reclamos históricos. Así se creó un Ministerio Nacional de la Mujer y en el Chaco la Secretaría de Derechos Humanos y Géneros, que permitió darle territorialidad a la política pública.
En ese contexto indicó que estos cuatros años se crearon áreas de géneros en 60 municipios chaqueños; se avanzó en la plataforma víctimo asistencial, en conjunto con el Poder Judicial, además de un trabajo en conjunto con la División de Géneros de la Policía de la Provincia, se realizó un gran trabajo con las organizaciones y se capacitó a más de 13 mil personas con la Ley Micaela.
“Construimos centros de abordaje integral que no existían, obras estratégicas distribuidas en toda provincia para abordar la temática y brindar resguardo en los casos de urgencia garantizando las medidas de protección y un proyecto de vida autónoma”, sostuvo la vicegobernadora.
De esta manera resaltó la importancia de un Estado presente, tomando decisiones políticas y destinando presupuestos para erradicar la violencia por razones de géneros. “Nos queda una agenda de profunda reflexión, de debate hacia adentro del movimiento feminista, pero un debate que además vamos a darlo y a discutirlo con quienes hoy tienen la responsabilidad de tomar decisiones políticas”, sostuvo Rach Quiroga.
DEL “NI UNA MENOS” A LA ACTUALIDAD
La secretaria de Derechos Humanos y Géneros, Silvana Pérez, destacó la lucha de los feminismos a lo largo de la historia y la construcción en 2015 del grito de “Ni una menos” exigiendo al Estado una acción concreta. “En ese marco empezamos a contabilizar las violencias y las muertes para dar cuenta de la dimensión que tenían las violencias por motivos de género como forma o expresión más aguda de las desigualdades de géneros”, relató.
Citó así grandes logros como la creación de un ministerio sobre políticas públicas en géneros, el Sistema Nacional de Registro que es acompañado y evaluado por ONU, y a nivel provincial el sistema de registro de casos, con estadísticas, historias clínicas para el accionar interdisciplinario y seguimiento de casos. La funcionaria detalló así cada uno de los avances registrados en la materia, desde la creación de programas y registros a la asistencia y acompañamiento a víctimas mediante equipos interdisciplinarios de trabajo en un accionar conjunto entre los tres poderes del Estado.
“Hoy nos encontramos ante una propuesta que preocupa porque tiende a la desjerarquización de las políticas públicas de género, pretenden pasar de un Estado con gran responsabilidad colectiva y territorial en el trabajo de la atención y la prevención, a un Estado sin posibilidades de sostener esa estructura”, advirtió.
“Quienes trabajamos en esta situación sabemos que volvemos a una trinchera solitaria y sin acompañamiento. Nos quedarán estas herramientas que supimos crear en la política pública, como es el informe, el trabajo con la universidad y los lazos que supimos crear entre los distintos poderes para sostener, para exigir y pelear por políticas públicas de igualdad para generar una vida con menos violencia”, agregó.
CIENCIA Y SOCIEDAD
Salinas destacó que estas jornadas avanzan en el itinerario de trabajo que se desarrolla entre investigadores del instituto con la secretaría de Derechos Humanos y Género, instituciones provinciales y la facultad de Humanidades.
Recordó que en 2022 se firmó un acuerdo para el análisis de los casos de violencia de género en el Chaco con vistas a optimizar el funcionamiento de la prevención de las violencias entre los tres poderes del Estado e implementar acciones que proporcionan herramientas, de construcción de políticas públicas y abordajes de violencia por motivos de género. “Es primordial involucrarnos con la sociedad desde la ciencia con investigaciones que permitan contribuir al diseño de políticas públicas, la relación de la ciencia con la sociedad debe ser permanente y hoy más que nunca en el contexto político y socioeconómico que nos atraviesa”, expresó.
García destacó que el Estado, a partir del 2019, colocó en el principal rango de gestión a las políticas de género en el gobierno, tanto en Nación como en provincia. “Su presencia en las políticas de prevención, protección y reparación es sustancial no solo para reconocer derechos, sino para trabajar en la eliminación de los cimientos históricos, simbólicos y materiales del machismo que provocan, reproducen y legitiman las violencias con motivo de género”, indicó.
Remarcó que en este contexto las universidades públicas como parte de ese Estado presente propician un escenario de intercambio, articulación, acciones concretas y compromiso con las organizaciones sociales, institucionales y gubernamentales. “En este momento de reordenamiento de lo colectivo, las mujeres y disidencias serán en el marco de los derechos humanos una resistencia de disputas de sentido y de construcción de nuevas y mejores realidades”, concluyó.
LA INVESTIGACIÓN
La Unidad de Políticas para la Igualdad, la Secretaria de Derechos Humanos y Géneros, la Universidad Nacional del Nordeste y el Instituto de Investigaciones Geohistóricas IIGHI – CONICET convinieron en la conformación de un equipo académico interdisciplinario y de investigación para el análisis de los casos de violencia de género en el Chaco. El Proyecto contó con financiamiento del Centro Federal de Inversiones (CFI).
El objetivo fue organizar y sistematizar la información de las denuncias asentadas en la Plataforma de Contingencia Victimo-Asistencial, con vistas a optimizar la respuesta desde los tres poderes del Estado Provincial. De esta manera se buscaba promover propuestas, acciones de docencia, investigación, extensión y transferencia, elaborando una metodología para el análisis periódico sobre la situación de los casos de violencia de género y femicidios en la provincia.
Esta investigación estuvo coordinada por Guadalupe Arqueros, Alejandro Silva Fernández y Sofía Benítez, mientras que el equipo de producción estuvo integrado por Cecilia Acosta, Claudia Araujo, Mercedes Benoist, Cristian Da Silva, Alice Figueredo, Patricia Galván, Luciana Genero, Josefina Lens, Alejandra Muñoz y Pamela Soto.
El equipo se conformó de manera interdisciplinaria y se organizó en áreas para un abordaje integral de la problemática. Se incluyeron aspectos cuantitativos, cartográficos, judiciales y mediáticos. Obteniendo datos de los Ministerios de Seguridad, Salud y Educación; de la Policía Provincial y del Poder Judicial de la provincia.
ALGUNOS DATOS ALCANZADOS
La investigación identificó que la estratificación de los niveles de atención del Sistema Proteccional redunda en su efectividad. La división de los circuitos de atención a víctimas permite llegar tanto a las urgencias como a la prevención. Existe una estrecha vinculación entre la solidez y estabilidad del Sistema Proteccional Integral y la efectiva prevención, atención y posterior disminución y tratamiento de casos de violencia de género y contra integrantes de la población LGTBQI+.
Además, advierte que resulta fundamental que los poderes judiciales intervinientes cumplan con el deber reforzado de investigar y sancionar con debida diligencia los hechos de violencia de género y de reparar a las víctimas. Una prevención competente de las violencias de género está vinculada a la coordinación efectiva, sistemática y dialogada de los tres poderes del Estado.
El análisis sobre la cobertura mediática, analiza el vínculo entre los medios y la violencia de género, la forma de construcción de los datos y la selección de las fuentes para la explicitación de los femicidios contabilizados en el período de indagación.
PROYECTAN EL DOCUMENTAL «PRESENTES»
Este martes, en el CECUAL se presentará Presentes, un documental audiovisual que presenta testimonios sobre femicidios ocurridos en el Chaco entre en 2020 y 2021. Reúne nueve entrevistas a mujeres que representan los estamentos públicos y que trabajan en el sistema victimo asistencial del Estado provincial y se enfoca en dos casos considerados paradigmáticos: el femicidio de Soledad Sotelo a partir de la voz de su hermana Nancy Sotelo, y el transfemicidio de Fabiola Ramírez a partir del relato de su amiga Sofía Díaz.