Derechos HumanosDestacadasÚltimas noticias

Organismos de DD. HH. repudiaron el decreto que quita el derecho a la tierra a las comunidades indígenas

Esta ley, vigente desde 2006, protegía los territorios de ocupación indígena al suspender desalojos y establecer relevamientos catastrales y jurídicos esenciales para la regularización territorial.

En el Día Internacional de los Derechos Humanos, la Asamblea Permanente por los Derechos Humanos (APDH – Argentina) repudió enérgicamente la derogación del presidente Javier Milei y su gabinete, mediante Decreto de Necesidad y Urgencia (DNU), del Decreto N° 805/21 que prorrogaba la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena. Esta ley, vigente desde 2006, protegía los territorios de ocupación indígena al suspender desalojos y establecer relevamientos catastrales y jurídicos esenciales para la regularización territorial.

«Esta medida representa un ataque directo a los derechos fundamentales de los pueblos indígenas, consagrados en la Constitución Nacional y tratados internacionales como el Convenio 169 “Organización Internacional del Trabajo” (OIT). Además, amenaza con desencadenar una escalada de violencia en los territorios, profundizando la conflictividad social y vulnerando aún más a las comunidades históricamente marginadas», citan en un comunicado de prensa.

La APDH enmarca esta decisión en un modelo político represivo, impulsado por el gobierno de Milei y Bullrich, que prioriza el saqueo extractivista de los bienes comunes naturales en los territorios mediante el “Régimen de Incentivo a las Grandes Inversiones” (RIGI); reforzando una lógica de despojo que afecta no solo a los pueblos originarios, sino también a la justicia social y ambiental que garantiza el equilibrio ecológico indispensable para el futuro de todas y todos.

«Llamamos a la sociedad, las organizaciones de derechos humanos, los movimientos sociales y expresiones político-partidarias a unir fuerzas para exigir la restitución de esta ley y defender los derechos territoriales indígenas. El Estado argentino debe asumir su responsabilidad de garantizar el respeto a estos derechos y de construir un país que promueva la equidad, la diversidad cultural y la sostenibilidad ambiental», cierra el comunicado del organismo.

Por los territorios, la dignidad y los derechos de los pueblos indígenas. La derogación de la Ley 26.160 de Emergencia Territorial Indígena es inadmisible.

Nación eliminó por decreto el derecho indígena sobre sus tierras

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba