La Economía Social

Nuestra economía del trabajo, parte I: estrategias ante la Argentina de Milei

elDIARIO presenta breves recortes para la reflexión, tras su paso como participante del espacio de diálogo y construcción política del IV Encuentro regional americano de la Economía de las y los Trabadores que se realizó en La Rioja. “Tenemos la responsabilidad de hacer fracasar este modelo”, es la invitación de lo que fue la primera mesa.

La Cooperativa La Prensa, que edita elDIARIO de la Región, participó del 21 al 23 de noviembre en La Rioja del IV Encuentro regional americano de la Economía de las y los Trabajadores.

En estos textos reflexivos de “Nuestra economía del trabajo”, se irán plasmando algunos apuntes, recortes y reflexiones colectivas que se fueron tejiendo en el encuentro, a los fines de sistematizar y darle continuidad a esta construcción política de cooperación y liberación.

Francisco “Manteca” Martínez, referente de la textil cooperativa Pigüé, inició relatando la lucha interna de recuperación de la empresa en manos de sus trabajadores. “A nosotros nos gusta crecer”, afirmó, con la seguridad de que el crecimiento se afianza en el número de manos trabajadoras que se suman, más que en la cantidad de ceros en la cuenta.

Para arrancar “livianito”, como dijo Edith Paredes, coordinadora de varias mesas, representante de la cooperativa La Cabaña y de Fadiccra, el IV Encuentro regional latinoamericano de la Economía de los Trabajadores y Trabajadoras inició con el panel: “La Argentina de Milei: desafíos, resistencias y alternativas”. Martínez lanzó una afirmación sobre la postura política Pigüé ante las políticas neoliberales argentinas de la actualidad, indicó que, desde su recuperación, buscan que “nunca más el mercado marque la suerte de ningún trabajador”.

El histórico cooperativista del sector cárnico e integrante de la Federación de Alimentación Solidaridad y Autogestión (Fasacot), Oscar Huidobro propuso “generar una política de unidad, organización y lucha” ante este sistema libertario “demasiado cruel y duro”.

Generar una política de unidad, organización y lucha” ante este sistema libertario “demasiado cruel y duro”, Oscar Huidobro de Fasacot-Fedecara.

“Vamos a seguir peleando en el campo de los económico”, y se hará de forma “colectiva” ante la alerta del dato que rescata Huidobro: 81 pymes cierran por día en esta Argentina. “Ante estos escenarios, hay que convocar a nuevos procesos de recuperación de fábrica que incluyan también a los sindicatos y al sector empresario pyme”, sumó Martínez.


La instalación del individualismo y el consumismo como partida y aspiración social consolidó los cimientos de este “capitalismo de muerte que representa Milei”, aseguró Eva Verde del Frente Darío Santillán. “Antes pensábamos que queríamos ser felices, hoy la sociedad, las juventudes quiere ser exitosa”, indicó. Esta necropolítica se basa en la crueldad y en la perversidad (que es, disfrutar de eso malo que le pasa al otro).

La referente social hace este primer gran pantallazo del momento, pero no sin agregar los desafíos y las resistencias. “Vamos a tener que pensar luchas nuevas; sin olvidar que no es solo salir a calle, que una lucha es para conseguir algo”, reflexionó. “La clave de la resistencia es cuidar a la militancia, armar colectivamente un proyecto”. Y para eso, “tenemos que querernos más”.

Vamos a tener que pensar luchas nuevas. “La clave de la resistencia es cuidar a la militancia, armar colectivamente un proyecto”. Y para eso, “tenemos que querernos más”. Eva Verde del Frente Darío Santillán.

El coordinador del Comité organizador del Encuentro Internacional de la Economía de las y los Trabajadores y director del programa Facultad Abierta de la UBA, Andrés Ruggeri, habló de la “explotación del trabajo, la tecnología y las aspiraciones” en este sistema actual; así como de la “ausencia de alternativas y proyectos”. Sugirió volver a las bases de un sindicalismo amplio “donde todo trabajador explotado era un compañero”, buscar y generar alianzas con ese sector informal que tampoco está en este encuentro.

Sobre los índices floreados del Gobierno nacional, los describió como “la paz de los cementerios. Baja la inflación porque no se compra nada. No hay plata en los bolsillos”.  Y agregó su exhortación final e inicial: “Tenemos la responsabilidad de hacer fracasar este modelo”.

“Tenemos la responsabilidad de hacer fracasar este modelo”, Andrés Ruggeri.

 

LA RIOJA OPOSITORA

En esta mesa inaugural, cerró el diálogo María Luz Santángelo Carrizo, secretaria de Comunicación Planificación Pública de La Rioja. Como emblema y narrativa provincial que se repite en los discursos, en la población, historia, monumentos y calles, la funcionaria remarca este “territorio federal” riojano “que ha ido la punta de lanza opositora”.

“En procesos como este, la decisión fue accionar, pensando en las personas. En que ésta es una batalla cultural que hay que volver a darla, porque en Argentina es todo cíclico”, apuntó y añadió la relevancia de “reconstruir la organización de clase trabajadora”.

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba