
Este martes el Instituto Nacional de Estadística y Censos informó también que el IPC en los primeros cuatro meses del 2024 alcanzó un 65%.
«Los datos oficiales computaron un alza de prepagas cercana al 17%. Esto sugiere que el INDEC recién recogerá la baja de este rubro debida a la medida cautelar en el mes de mayo, lo que favorecerá una menor inflación en ese mes, aunque no queda claro el impacto final que ello tendrá», comentó el economista Camilo Tiscornia, director de C&T Asesores Económicos.
Los sectores que presentaron las subas más moderadas fueron bebidas alcohólicas & tabaco (5,5%) y bienes & servicios varios (5,7%).
Geográficamente, la inflación fue más alta en GBA (9,2%) y el noroeste (9,1%), mientras que en el noreste y cuyo fue de 6,3% y 8,1%, respectivamente, por debajo del índice a nivel nacional.
La inflación núcleo, que excluye los componentes regulados y estacionales del índice, fue de 6,3%, el dato más bajo desde enero de 2023.
De todos modos, la tendencia bajista aún se encuentra lejos de tranquilizar a una población que sufre las consecuencias de una recesión tras un abrupte ajuste de la economía. «Como los salarios son una de las variables que tardan más en ajustarse, tuvimos una fuerte caída del salario real. Fuerte caída del salario real implica caída de la demanda agregada, caída del consumo y, obviamente, caída de la actividad económica», explicó Eugenio Marí, economista jefe de la Fundación Libertad y Progreso. «Pero lo interesante es que ahora, con la baja de la inflación, se abre la puerta a que se recuperen los salarios reales», añadió.
(Fuente: Ámbito)