El Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentina (IDAA) elaboró un análisis en el que informa que durante diciembre de 2024 la importación de alimentos aumentó un 82 por ciento interanual. El análisis se enfoca en alimentos que nuestro país produce. Entre los más importados se encuentra el limón, la zanahoria y tomate, aunque también están entre los primeros puestos la yerba mate y el vino. El instituto advierte que para este año la tendencia se incrementará.
El pasado lunes mediante el decreto 35/ 2025 el gobierno desreguló la importación y exportación de alimentos. Los productos alimenticios con “ certificación en países de alta vigilancia”, enumerados en el decreto, entre ellos, Estados Unidos, Japón , Israel, podrán ingresar al país sin restricciones y sin necesidad de registrarse en el Código Alimentario Argentino.
El reciente estudio elaborado por el Instituto para el Desarrollo Agroindustrial Argentina informó que en diciembre de 2024 la importación de alimentos se aceleró marcando un 82 por ciento de incremento interanual, superando al 61 por ciento que había registrado el mes anterior. El informe toma como fuente datos elaborados por el INDEC.
Las categorías incluyen Alimentos y Bebidas para la Industria, como alimentos elaborados, y Alimentos y Bebidas para el Hogar, tanto básicos como elaborados, incluyendo la importación temporal de soja, que es procesada y reexportada como subproducto con valor agregado. Y se enfoca en productos que nuestro país produce.
El estudio contabiliza que durante diciembre de 2024 se importaron alimentos por 242 millones contra 133 millones en mismo mes de 2023, marcando asi un nuevo record de aumento interanual. El incremento fue acelerando desde junio del año pasado.
Entre los alimentos que crecieron en importaciones aparecen en los primeros lugares zanahoria, cebolla, tomate, limón, tomate elaborado y yerba mate. Alimentos que nuestro país produce y que sostienen a las economías regionales.
La variación interanual de toneladas importadas de zanahoria supera al 600 por ciento. Fuente: INDEC
Se destaca el caso de los limones, marcando un aumento anual de casi 6 veces respecto al año pasado. En noviembre de 2024 se importaron 3042 toneladas y al mes siguiente 5147.
Las importaciones provienen de manera masiva desde los países límitrofes. “ Más allá de cuestiones puntuales como afectación por heladas, baches de producción, etc, son las condiciones macroeconómicas y la política desregulatoria en materia de comercio exterior las que explican el comportamiento del mercado”, afirmaron desde IDAA.
Desregular y destruir
Este lunes en el Boletín Oficial a través del Decreto 35/2025 el Ministerio de Desregulación y Transformación del Estado avanzó en la desregulación de la importación y la exportación de los alimentos.
El decreto establece que los alimentos con «certificación en países de alta vigilancia” enumerados en el anexo podrán ingresar al país sin restricciones y serán incorporados al Código Alimentario Argentino. Los países son: Australia, Canadá, Confederación Suiza, Estados Unidos, Nueva Zelanda, Israel, Japón, Reino Unido de Gran Bretaña e Irlanda del Norte y aquellos con los que rijan Tratados de Integración Económica o Acuerdos de Reciprocidad en materia higiénico- sanitaria.
En estos casos se debe llenar sólo una declaración jurada de importación y la Autoridad Sanitaria Nacional no podrá agregar ninguna exigencia adicional. A su vez los productos que se exporten sólo deberán cumplir con los requisitos y restricciones que el país destinatario establezca.
El Ministro de la Desregulación, Federico Sturzenegger argumentó las medidas diciendo que “ buscamos alimentos más baratos para los argentinos y más alimentos argentinos para el mundo” Y afirmó “ Todas las mochilas que le imponía el Estado argentino a los productores…
“Revolucionaria desregulación”
Desde el IDAA afirmaron que la tendencia al crecimiento de la importación de alimentos continuará este año y más luego del reciente decreto y de la eliminación del Impuesto PAIS. La importación afirman, «no contribuirá a bajar los precios y controlar la inflación y la desaceleración de la devaluación programada del 2 al 1 seguirá fortaleciendo el peso frente al dólar, favoreciendo las importaciones.»
«Reafirmamos lo que expresamos en informes previos que serán los sectores productivos los más afectados por la apertura importadora, dado que los precios dejarán de estar relacionados a los costos de producción para pasar a arbitrarse por la paridad de la importación” dice para cerrar el informe del Instituto.
Sturzenegger calificó a las medidas del decreto como una “ revolucionaria desregulación”, pero lo cierto es que estas políticas ya fueron aplicadas durante el último gobierno militar y en los años 90 bajo la administración de Carlos Menem, la destrucción de las economías regionales, desempleo fueron sus consecuencias.
El presidente Javier Milei podrá mostrarse un gran admirador de Donald Trump, pero las políticas económicas del gobierno de la Libertad Avanza están muy lejos de las medidas proteccionistas del presidente de los Estados Unidos.
Fuente: Por Estefania Gonzalez/ ANRed.