DestacadasEl PaísÚltimas noticias

En 2024 el Gobierno subejecutó en un 55% el presupuesto de hospitales y del Instituto Nacional del Cáncer

El Gobierno de Javier Milei subejecutó un 55% del presupuesto destinado a hospitales nacionales y al Instituto Nacional del Cáncer durante 2024, según un informe del Centro de Economía Política Argentina (CEPA). Este ajuste forma parte de una caída generalizada del 31% en la ejecución presupuestaria respecto a 2023, afectando áreas clave como la Superintendencia de Servicios de Salud (-69%), la ANMAT (-21%) y la Agencia Nacional de Discapacidad (-17%).

La salud pública ha sido uno de los sectores más perjudicados, con despidos masivos que han dejado paralizadas numerosas áreas. En el Hospital de Salud Mental Laura Bonaparte, el recorte interanual fue del 25%, acompañado del despido de 200 de sus 600 trabajadores. Programas esenciales como “Respuesta al VIH, ITS, Hepatitis Virales, Tuberculosis y Lepra” sufrieron una reducción del 47%, mientras que la Atención Sanitaria en el Territorio cayó un 96%.

El ajuste no solo afecta la gestión hospitalaria, sino también programas de prevención de enfermedades como tuberculosis, hepatitis y cáncer. La tuberculosis, en particular, presenta un aumento preocupante de casos en Argentina, pasando de 13.000 en 2023 a más de 15.000 en 2024. La eliminación de la Coordinación de Tuberculosis agrava la situación, alertan especialistas.

En contraste, el presupuesto destinado al Estado Mayor Conjunto de las Fuerzas Armadas y a la Secretaría de Inteligencia del Estado experimentó incrementos, con un gasto acumulado de 45.000 millones de pesos en el primer caso.

El recorte también impactó en la educación, donde programas como Conectar Igualdad (-83%), becas estudiantiles (-65%) y el Fondo Nacional de Incentivo Docente (-98%) quedaron prácticamente desfinanciados. En obra pública, la ejecución fue casi nula, con caídas del 100% en partidas como el Fondo de Fortalecimiento Fiscal para la provincia de Buenos Aires.

La sociedad civil ha respondido con movilizaciones. El pasado martes, trabajadores de la salud, pacientes y organizaciones sociales realizaron un abrazo simbólico al Ministerio de Salud para exigir el cese de las políticas de ajuste. La consigna más resonante: “No se vende la salud, se defiende la salud”.

Desde CEPA advierten que esta drástica reducción presupuestaria está llevando a la paralización de programas sociales esenciales, agravando la crisis sanitaria y económica en el país.

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Mira también
Cerrar
Botón volver arriba