
La aprobación fue a las 3.30 con 134 votos afirmativos aportados por el Frente de Todos, y los interbloques Federal, y de Unidad Federal para el Desarrollo. En tanto que la mayoría de la bancada de Juntos por el Cambio se levantó en el momento que se iba a realizar la votación en general, y los nueve que se quedaron en el recinto lo hicieron en contra.
La iniciativa alcanza a los servicios de gestión estatal bajo la esfera de Radio y Televisión Argentina SE, Contenidos Públicos SE, Télam SE, y todo otro servicio de comunicación del Estado Nacional que se cree luego de la sanción de esta ley.
LEY
La normativa establece que los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada a los que se otorgue el certificado de equidad en la representación de los géneros, tendrán preferencia en la asignación de publicidad oficial efectuada por el Sector Público Nacional. Este punto fue el que mayor controversias planteó en el debate. La votación de este artículo fue de 126 afirmativos contra 78 negativos y 2 abstenciones.
El proyecto fija que “la equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual, debe aplicarse sobre la totalidad del personal de planta permanente, temporaria, transitoria y/o contratado, cualquiera sea la modalidad de contratación, incluyendo los cargos de conducción y/o de toma de decisiones”. También deberá “garantizarse una representación de personas travestis, transexuales, transgénero e intersex en una proporción no inferior al 1% de la totalidad del personal”.
El incumplimiento de estas obligaciones por parte de los responsables de los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión estatal dará lugar a sanciones, llamado de atención y apercibimientos. Estas sanciones “no excluyen aquellas que pudieran corresponder en virtud del carácter de funcionaria o funcionario público del infractor o infractora”.
El régimen de promoción para los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada, con y sin fines de lucro, será creado por la autoridad de aplicación responsable. Ese régimen “expedirá un certificado de equidad en la representación de los géneros para aquellos prestadores que incluyan dicho principio en sus estructuras y planes de acción”.
Para acceder al registro y obtener el certificado, los servicios de comunicación operados por prestadores de gestión privada deben elaborar anualmente un informe, donde acrediten progresos en materia de equidad en la representación de los géneros desde una perspectiva de diversidad sexual.
Al abrir el debate, el presidente de la comisión de Comunicaciones, Pablo Carro, aclaró que “éste no es un proyecto de cupo, ni de paridad. Habla de equidad de géneros y este concepto es más potente y nos va generar más oportunidades. Necesitamos más mujeres en las mesas directivas de los medios”.
Por su parte, la titular de la bicameral de Comunicación Audiovisual, Gabriela Cerruti, recordó que “los medios han sido dueños de la palabra durante el último siglo” y agregó: “Cuando peleamos por la democratización de los medios estamos hablando de representar a les trabajadores y trabajadoras y también diferentes pensamientos, voces y agendas”. (Fuente: TV Pública)
–
Se sancionó la Ley de Equidad en la Representación de los Géneros en los Servicios de Comunicación. 📻📺
Se trata de una conquista impulsada por mujeres y LGBTI+ para la construcción de una comunicación más igualitaria.#LeyDeEquidadEnMedios pic.twitter.com/E54xjWwipV
— Ministerio de las Mujeres, Géneros y Diversidad (@MinGenerosAR) June 11, 2021
–