![](https://www.eldiariodelaregion.com.ar/wp-content/uploads/2025/02/cannabis-medicinal1-foto-1-1024x683-1-780x470.jpg)
En una medida que afecta directamente a miles de pacientes, el Ejecutivo decidió dar de baja los 300 mil permisos otorgados en el marco del Registro del Programa de Cannabis (REPROCANN), un registro nacional que permite a los pacientes autorizados cultivar cannabis para fines medicinales y terapéuticos. La decisión, anunciada por la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, generó una fuerte controversia en torno al uso del cannabis medicinal en Argentina, afectando especialmente a quienes dependen de esta terapia para tratar diversas enfermedades.
La Crítica del Gobierno al REPROCANN
Patricia Bullrich expresó que el uso del cannabis medicinal bajo la gestión anterior fue «desviado a la venta ilegal» y calificó al THC, la sustancia activa del cannabis, como «muy peligrosa». Afirmó que el cannabis cultivado en Argentina contiene un 18% de THC, mucho más alto que el 2% permitido en Uruguay, sugiriendo que la planta es comparable a una «soja transgénica». En ese contexto, la ministra argumentó que el Gobierno comenzará de cero y dará de baja todos los permisos, incluyendo aquellos para sembrar marihuana con fines medicinales.
Esta medida llega luego de varios ataques previos al sector cannábico, que ya habían generado incertidumbre. En abril, el vocero del Gobierno, Manuel Adorni, justificó recortes en el REPROCANN, asegurando que se habían emitido más de 90 mil solicitudes sin diagnósticos científicos claros. Sin embargo, abogados especialistas en derecho cannábico han refutado estas afirmaciones, destacando que el REPROCANN no es un registro de productores sino de pacientes.
El Impacto en los Pacientes y la Comunidad Cannábica
El REPROCANN, que fue creado en 2021, permitió que miles de pacientes accedan a tratamientos con cannabis, cultivando sus propias plantas bajo un control estricto. La medida del Gobierno afectará a cerca de 300 mil personas que ya fueron autorizadas a cultivar cannabis para tratar diversas enfermedades, como epilepsia, dolor crónico, y otras condiciones médicas. Además, cientos de miles de personas más que esperan la aprobación de su solicitud se verán también perjudicadas por la falta de respuesta a sus peticiones.
Organizaciones cannábicas y especialistas señalaron que el cannabis medicinal ha demostrado ser efectivo en el tratamiento de diversas patologías y que la evidencia científica respalda su uso. La Sociedad Argentina de Endocannabinología y Terapéutica Cannábica denunció que el Gobierno no está reconociendo los beneficios terapéuticos de la planta, y criticó las restricciones que se están imponiendo a la prescripción médica de cannabis.
El Debate sobre la Regulación y la Industria del Cannabis
La polémica también involucra a la creciente industria del cannabis en Argentina. A pesar de los obstáculos impuestos por el Gobierno, varias provincias avanzaron en la creación de normativas locales para regular el uso medicinal y el cultivo de cannabis. En este sentido, se mencionan legislaciones en provincias como Chubut, Mendoza y Neuquén, que permiten que los pacientes accedan al cannabis medicinal de manera más ágil y menos burocrática.
Además, la Cámara Argentina del Cannabis (ArgenCann) señaló que la industria del cannabis tiene un gran potencial económico, especialmente en un contexto de déficit fiscal. En lugar de frenar el desarrollo de esta industria, se argumenta que la regulación adecuada podría generar divisas y fortalecer la economía, además de garantizar el acceso a tratamientos médicos seguros y controlados.
El Futuro del Cannabis Medicinal en Argentina
Con la baja de los permisos del REPROCANN y las políticas restrictivas que se están implementando, muchos pacientes y organizaciones cannábicas temen que el acceso al cannabis medicinal en Argentina se vea seriamente limitado. Mientras tanto, el debate continúa sobre la necesidad de un enfoque más equilibrado que priorice la salud pública, el desarrollo de la industria, y los derechos de los pacientes que dependen de estos tratamientos para mejorar su calidad de vida.