Derechos Humanos

Dos años de la histórica sentencia del Juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí

El proceso judicial es un hito en el proceso de memoria, verdad y justicia ante el genocidio indígena cometido por el Estado argentino.

El 19 de Mayo del año 2022, la Jueza Federal Zunilda Niremperger dictó la sentencia en el juicio por la Verdad por la Masacre de Napalpí: “Declarar la responsabilidad del Estado Nacional Argentino por la planificación, ejecución y encubrimiento de la Masacre de Napalpí con la comisión delito de homicidio agravado con ensañamiento con impulso de perversidad brutal, asesinando entre 400 y 500 personas de los pueblos Moqoit y Qom, y por el delito de reducción a la servidumbre en la Reducción de Indios Napalpí ubicada en Territorio Nacional del Chaco. Considerándolos  crímenes de lesa humanidad, cometidos en el marco de un proceso de genocidio de los pueblos indígenas…”.

El  juicio y la sentencia marcaron un precedente, siendo el primer debate oral y público y la primer sentencia firme sobre el genocidio cometido por el Estado argentino a los pueblos indígenas, tomando como antecedente los juicios por la verdad de los años 90, cuando estaban vigentes las leyes de punto final y obediencia debida y permitían la reconstrucción de la verdad a pesar de no poder tener imputados formalmente. En el caso de Napalpí todos los responsables fallecieron hace varias décadas.

Relatores de la Comisión de Pueblos Indígenas de la CIDH y el relator de Naciones Unidas sobre los Derechos de los Pueblos Indígenas, Francisco Calí Tzay , consideraron la importancia y la perspectiva internacional de la jurisprudencia sentada.

El juicio se llevó a cabo durante abril y mayo, en siete audiencias por las que testificaron 60 testigos, 30 de ellos indígenas parte del proceso de reconstrucción de la memoria histórica de los pueblos indígenas Qom y Moqoit, entre ellos el historiador Juan Chico, los sobrevivientes Melitona Enquirez, Rosa Chara, Pedro Balquinta y Rosa Grilo, hijos y nietos de sobrevivientes y docentes bilingües que trabajaron en la reconstrucción histórica.

Los otros 30 testigos, fueron investigadores de Universidades Públicas y del CONICET, como historiadores, antropólogos, sociólogos, archivistas, periodistas, escritores – que  trabajaron en investigaciones científicas muy importantes de reconstrucción de la Masacre o de cuestiones directamente vinculadas o de contexto.

El juicio fue oral y público tuvo una gran cantidad de público, con una importante participación de las comunidades de los pueblos víctimas Qom y Moqoit y además se  transmitió y quedó publicado en los canales de YouTube del Poder Judicial de la Nación y del Gobierno del Chaco.

El proceso tuvo una amplia repercusión en todos los medios nacionales de argentina, con un especial seguimiento de la TV Pública, Radio Nacional, radios de las universidades públicas del país y programas especializados en DD. HH. .

También  tuvo eco en la  prensa mundial como por ejemplo los diarios Le Figaro y France Presse de Francia, El País de España, The Guardian y BBC News de Inglaterra, RT de Rusia, RTE de Irlanda, AP News de EE. UU., Cadena Al Jazera de Qatar, entre muchos otros.

El fallo judicial, además de condenar al Estado argentino, contempló una batería de medidas de reparación integral, que en términos generales se han venido cumpliendo y que tienen como ejes el derecho a la verdad, el ejercicio de la memoria, la no repetición de hechos de esta naturaleza y la reparación integral.

Asimismo, el juicio y la sentencia visibilizaron los procesos de despojo relacionados al genocidio indígena y la dimensión de las consecuencias culturales, económicas y territoriales que perduran hasta el presente.

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba