Las técnicas de teledetección son un insumo significativo en el monitoreo de incendios, lo que la vuelve una herramienta potente en la planificación de normativas o medidas que contribuyan con la mitigación, gestión y alerta temprana de incendios.
En ese sentido, un proyecto del “Grupo Geografía Física”, del CECOAL, analizó los incendios ocurridos en la reserva y el Parque Nacional Iberá ubicada en la provincia de Corrientes a principios del año 2022, aplicando técnicas de teledetección a través de la plataforma de procesamientos de Google Earth Engine.
Estos incendios, de gran magnitud, generaron consecuencias ambientales y sociales devastadoras en esta zona de gran biodiversidad de la provincia de Corrientes.
En el trabajo del CECOAL se calcularon las áreas totales afectadas, analizándose la severidad de éstas. Los resultados mostraron que se quemaron alrededor del 20% de la reserva y cerca del 50% del Parque Nacional Iberá, con predominio de niveles de severidad entre moderada alta y alta.
“Las técnicas de teledetección son un insumo significativo en el monitoreo de incendios, lo que la vuelve una herramienta potente en la planificación de normativas o medidas que contribuyan con la mitigación, gestión y alerta temprana de incendios” resaltaron los autores del trabajo, el Dr. Félix Ignacio Contreras y el Lic. Humberto Smichowski.
DETALLES DEL TRABAJO
Detallaron que, utilizando la combinación de bandas RGB = 12-8-3 Sentinel 2A, se realizó una primera aproximación de las áreas afectadas dentro de la Reserva Iberá, lo que permitió comparar el pre-incendio y el post-incendio.
Las zonas más afectadas se encontraron al norte del área de estudio, identificadas en tonos rojizos y pardos en las representaciones del estudio.
El cálculo del área quemada sin discriminar por nivel de severidad arrojó que 242.554,6 hectáreas de la reserva fueron quemadas.
Por lo tanto, se pudo afirmar que en 40 días se quemó el 19,4% del área total del IR, a razón de 6.000 hectáreas por día.
Los resultados por áreas protegidas arrojaron que el portal más afectado fue Cambyretá (69 %), seguido de San Nicolás/San Alonso (49,6 %), Carambola (37,3 %) y Rincón del Socorro (30,7 %) respectivamente.
En total, se quemó una de cada cinco hectáreas de la Reserva Iberá, mientras que el valor aumentó a una de cada dos si se contabilizan sólo los portales en estudio.
GRADOS DE SEVERIDAD
Los resultados de severidad mostraron un predominio de valores moderadamente bajos a altos en la Reserva Iberá, con un sector de baja severidad ubicado en el centro norte de ésta.
En cuanto a las áreas absolutas quemadas para cada uno de los portales, en todos los casos predominaron los niveles de severidad moderada, especialmente la moderada alta, excepto en Rincón del Socorro, donde la severidad alta es mayor que la moderada baja.
Lo primero que se observa son los altos niveles de gravedad de las quemaduras, ya que si se suman las clases de gravedad alta y moderada alta el porcentaje supera el 50 % en todos los casos.
Al mismo tiempo, se pudo notar que en general hubo un patrón de severidad que se repitió en todas las zonas analizadas.
Si bien Cambyretá fue el portal más afectado en términos de superficie quemada, fue el segundo más afectado en términos de severidad, la cual fue alta en un 9,2 %, pero el menos afectado de gravedad moderada alta. Además, si se suman los dos niveles de gravedad más altos, el resultado es 55,3 %, el porcentaje más bajo de todos los portales.
Por otro lado, el portal Rincón del Socorro presenta los niveles de gravedad más altos (27,8 % de gravedad alta y 66,9 % de gravedad moderada alta) y la menor zona afectada (30,7 %). Esto podría indicar que, si bien Cambyretá fue el portal más afectado en términos de superficie, es el menos afectado en términos de gravedad.
IMPORTANCIA DE LA HERRAMIENTA
“El uso de Google Earth Engine ha permitido optimizar el tiempo y los recursos necesarios para obtener información de gran valor, no sólo por su veracidad, sino también por su importancia para la evaluación de la gravedad del desastre” consideraron los autores en las conclusiones del trabajo.
Al respecto, reiteran que el uso de esta metodología constituye un insumo significativo en el monitoreo de incendios, lo que la convierte en una poderosa herramienta para la planificación de normas o medidas que contribuyan a la mitigación, manejo y alerta temprana de incendios.
Los resultados del trabajo fueron publicados recientemente en la Revista “Actualidad Científica & Divulgación Científica” de la Universidad de Ciencias Aplicadas y Ambientales de Colombia.