
Esta no es la primera vez que Brasil toma un rol auxiliar en la representación diplomática argentina. Un ejemplo de esto fue lo ocurrido durante la guerra de Malvinas, en 1982, cuando cerraron las respectivas embajadas en Londres y Buenos Aires, pero para continuar atendiendo a diferentes necesidades políticas, sociales y económicas, se creó entonces la Sección de Intereses Argentinos en la Embajada de Brasil en Londres, y la correspondiente a los británicos en la embajada de Suiza en Buenos Aires.
Sin consenso en la OEA
El Consejo Permanente de la OEA se reunió de emergencia el pasado miércoles para debatir cómo proceder tras las acusaciones de fraude en las elecciones en Venezuela. A pesar de que se citó a la asamblea de manera extraordinaria, finalmente los 34 países americanos que componen el organismo no lograron alcanzar un consenso para exigir transparencia al gobierno de Nicolás Maduro y la inmediata publicación de los datos de las actas electorales.
La propuesta discutida durante la reunión tuvo 17 votos a favor, cero en contra y 11 abstenciones entre los Estados que participaron. Además, hubo cinco países ausentes, entre ellos, Venezuela.
Entre las naciones que se abstuvieron destacan Colombia y Brasil, cuyos mandatarios habían reclamado anteriormente la publicación de las actas electorales del domingo 28 de julio para aclarar cualquier duda sobre los comicios.
Tras lo sucedido, Milei apuntó directamente contra ellos en sus redes sociales: «Queda claro que esos que me cuestionaban son cómplices», sentenció el mandatario argentino.
Los 17 países que votaron a favor de la resolución del Consejo Permanente fueron: Argentina, Canadá, Chile, Costa Rica, Ecuador, El Salvador, Estados Unidos, Guatemala, Guyana, Haití, Jamaica, Panamá, Paraguay, Perú, República Dominicana, Surinam y Uruguay.
En cuanto a las 11 abstenciones, las mismas fueron: Antigua y Barbuda, Barbados, Belice, Bolivia, Brasil, Colombia, Dominica, Granada, Honduras, San Cristóbal y Nieves, y Santa Lucía.
Fuente: Ámbito