
El 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Travestis, Trans, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries se realiza este 11, 12 y 13 de octubre en San Salvador de Jujuy. Estos tres días son claves para el movimiento feminista y transfeminista, ahí se articulan redes federales y se intercambian experiencias.
En una jornada soleada se están realizando las primeras asambleas y encuentros en los distintos puntos de la ciudad. El epicentro de las actividades será en el escenario montado ayer en la playa de la calle 19 de abril. Los 103 talleres previstos se desarrollan en 10 escuelas distribuidas en un radio de 10 cuadras en el casco céntrico de la ciudad en establecimientos educativos y facultades de la Universidad Nacional de Jujuy. Se habilitaron cerca de 70 escuelas para brindar albergue a las visitantes.
Mientras los contingentes de mujeres y disidencias van llegando a la capital norteña algo se hace evidente: el Encuentro no es el único hecho histórico que está sucediendo en este rincón de la Argentina, la movilización estudiantil para defender la Universidad Pública está en el centro de la escena.
La lucha universitaria dice presente
Apenas se cruza la puerta de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Nacional de Jujuy, en el centro de San Salvador, un cartel da la recibida: “Bienvenidas/es al 37° Encuentro Plurinacional de Mujeres, Lesbianas, Trans, Travestis, Bisexuales, Intersexuales y No Binaries”.
El cartel cuelga sobre el arco que da paso al patio central de la Facultad, donde estudiantes charlan y debaten sobre la toma que están llevando adelante desde el miércoles 9 de octubre, cuando la Cámara de Diputados de la Nación votó para mantener el veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario.
“Este [la Facultad] es uno de los epicentros de la lucha del feminismo. Aquí es donde nosotros gestamos en el 2018 la Ley del Aborto Legal, Seguro y Gratuito. Aquí es donde el año pasado, durante la reforma, albergamos a mujeres de las 400 comunidades de los pueblos originarios de Jujuy. Por eso, entendemos que tiene que estar abierta en este contexto”, dice Mailén Jijena, estudiante de Ciencias de la Educación en la UNJu.
Quien nunca participó de este evento masivo de los feminismos puede pensar que solo se trabajan temas como la violencia de género o el acceso al aborto, centrales para este movimiento. Sin embargo, lo que se pone sobre la mesa en los talleres y otros espacios de intercambio siempre se impregna de todas las otras áreas de la vida en sociedad.
¿Por qué? Muy sencillo, las mujeres y disidencias somos parte y estamos atravesadas por todo eso otro que sucede. Entonces, no es casualidad que en un mismo espacio convivan distintas luchas de nuestro presente.
Patricia Bustamante es becaria del CONICET, primera generación de universitarios, hija de docentes y nieta de campesinos. Además de dar clases en la UNJu, forma parte de la Comisión Organizadora del Encuentro.
“Este año hallamos las conclusiones de un taller del 2004, cuando se discutía en un Encuentro Nacional de Mujeres, ahora Plurinacional, la Ley de Educación Superior. Las mujeres no somos ajenas a nuestros contextos”, sostiene. Ella rescata la potencia única de los Encuentros como un espacio para dar todas las batallas y este en particular como “el mayor acto opositor a Milei que vamos a tener en el 2024”.
Como si todos estos vínculos fueran pocos, la Universidad Nacional de Jujuy puso todos sus espacios a disposición del 37° Encuentro y lo declaró como un evento de interés.
“Las mujeres vamos a la universidad, somos parte activa y la defendemos. Entonces, es imposible que este Encuentro no sea parte de esa gran discusión por la Ley de Financiamiento Universitario y en repudio a todos los recortes que vio el pueblo en general”, concluye.
Fuentes: El Tribuno / Feminacida