Derechos Humanos

El 90% de los femicidios en Corrientes ocurrió en la casa de la víctima

El Observatorio de Conflictos Sociales (Ocso NEA) de la Universidad Nacional del Nordeste presentó el fin de semana el Informe sobre femicidios en la provincia de Corrientes entre 2013 y 2018. La presentación tuvo lugar en el aula 5 de la facultad de Comunicación Social, con presencia de un público mayoritariamente de organizaciones sociales y del movimiento de mujeres. elDIARIO de la Región apuntó algunos aportes y planificaciones conjuntos luego de que se desarrollaron los resultados.

El informe se basó en 33 casos de femicidios ocurridos en la provincia correntina. En palabras de uno de los estudiantes de la carrera de Comunicación Social e integrante de este observatorio, el objetivo es que se convierta en una "herramienta concreta" para otro tipos de acciones, como reclamos al Estado, políticas públicas y asistencias barriales.

Dentro de las estadísticas más preocupantes, informaron que un 90% de los casos de femicidio ocurrió en el mismo hogar de la víctima. En los otros tres casos restantes, los cuerpos de las mujeres fueron encontrados en la calle o autos, también muy cercanos a sus domicilios. Además, en el 70% las mujeres eran madres.

De los cinco años analizados, hubo un promedio de cinco femicidios por año; sin embargo, el año pasado registró la mayor cantidad, con nueve femicidios. En segundo lugar en el promedio se encuentra 2015, año de la primera marcha de Ni Una Menos a nivel nacional, lo que para muchas autoras marca tanto el inicio de un movimiento masivo de mujeres como el recrudecimiento de la violencia machista como resistencia.

En la totalidad de los casos, los victimarios eran cercanos o conocidos de las mujeres. Y en su gran mayoría eran parejas o ex parejas. Un 40% los primeros, y los segundos, un 33%. En cuanto a la distribución etaria, casi la mitad de los casos se concentraron en una franja que va de los 36 a los 50 años (46%). "El dato se contrapone a la percepción apriorística de la edad promedio de la víctima. Si bien las mujeres jóvenes, adolescentes y niñas constituyen el 42%, son mayoría las mujeres adultas", indica.

Por su parte, la edad de los victimarios tiene una distribución distinta. "Está menos concentrada que el de la víctima, no obstante, también aquí la franja etaria de entre los 36 y 50 años es la principal", expresa. "Es notoria la porción correspondiente a hombres mayores a 51 años: duplica el número de víctimas de la misma edad". Además, hubo un femicida menor de edad y cuatro de victimarios múltiples.

La mayoría de los casos ocurrieron en la capital correntina y allí destacaron que los barrios más vulnerables fueron el epicentro.

 

MODALIDADES Y OTRAS VIOLENCIAS

Hubo un amplio rango en cuanto a las modalidades, pero la primera casi duplica a la segunda modalidad más usada, y es la apuñalamiento, con un 31%. Junto con estrangulamiento (18%), el informe indica que casi la mitad de las víctimas fueron asesinadas utilizando medios de uso cotidiano.

Además, la totalidad de las mujeres víctimas sufrieron otros tipos de violencias extremas. Un 45% fue víctimas de violaciones, mientras que también se detectaron golpes, calcinación o quemaduras y heridas de bala.

 

"QUE SIRVA COMO INSUMO"

Los y las estudiantes que estuvieron a cargo de la presentación destacaron que pretenden que este trabajo sea "un insumo más para esta lucha, que es muy grande". La intención es abrir las redes a otras realidades y a otras identidades feminizadas", comentaron, al remarcar que las estadísticas estaban basadas en las muertes de mujeres cis (biológicas).

Señalaron que es el primer informe de este tipo que se realiza en Corrientes y en la región, ya que los datos institucionales como la Policía o el Poder Judicial son inexactos y sesgados.

La activista feminista Caro González reflejó la importancia de este tipo de uniones entre las academias y las organizaciones sociales, ya que ante las leyes el problema radica en la necesidad de "recursos humanos con perspectiva de género, los informes judiciales son lapidarios con respecto al rol de las mujeres".

 

OBSERVATORIO

El Ocso NEA hace un registro sistemático, sincrónico y permanente de la conflictividad social en el NEA y el análisis de sus características apunta a otorgar elementos para la compresión de la dinámica social y el desarrollo de la lucha de clases en la región. El grupo de trabajo está conformado por estudiantes, graduados y docentes universitarios que "intentan acompañar las luchas populares aportando información, reflexiones y debates", indicaron. El informe completo se puede ver en gricso.blogspot.com.ar.

 

Cooperativa La Prensa

Cooperativa de Trabajo y Consumo Ltda La Prensa

Publicaciones relacionadas

Botón volver arriba
Cerrar
Cerrar